miércoles, 14 de noviembre de 2007

PLAN DE ÁREAS HUMANIDADES

ENFOQUE ESTRUCTURAL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO



OBJETIVO GENERAL



Desarrollar en el estudiante las habilidades comunicativas para escribir, escuchar, leer y hablar, para comprender y expresarse correctamente en un contexto determinado; buscando así un desarrollo integral y permanente a fin de posibilitar la construcción de su proyecto de vida de manera responsable y autónoma.

JUSTIFICACION


El desarrollo de la competencia comunicativa es el propósito primordial del área de humanidades. De acuerdo con los lineamientos curriculares y de los estándares en lenguaje del M.E.N se establecen las prioridades que se deben tener en cuenta para dinamizar el desarrollo del proceso de enseñaza aprendizaje en concordancia con el PEI de cada institución. De esta manera, se establecieron ejes alrededor de los cuales debe integrarse el conocimiento.
De acuerdo con lo anterior, se pasó de las propuestas rígidas que incluían la repetición de estructuras y memorización de las reglas y usos ideales de la lengua, al énfasis en la búsqueda de una visión integradora que desarrolla las cuatro habilidades comunicativas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir.
Teniendo en cuenta este parámetro es necesario desarrollar las competencias comunicativas haciendo énfasis en el carácter pragmático de la comunicación. Es decir, con el reconocimiento de la importancia de los idiomas como medios de comunicación, de adquision del conocimiento y con el de la ciencia y a cultura como vehículos que permiten la construcción de un ser integral con sus manifestaciones afectivas, cognitivas y expresivas.
Lo anterior implica que el profesor del área de humanidades incentive, fortalezca y valore la capacidad comunicativa de los estudiantes partiendo del amor por las humanidades en un contexto significativo. Es decir, orientando e saber y el para qué de las enseñanzas como condición indispensable para el logro de buenos resultados en el aprendizaje planeado, a la luz del nivel evolutivo mental del estudiante y del direccionamiento estratégico institucional.
Implicaría entonces, la producción sistematizada del pensamiento a partir del desarrollo de procesos de lectura y escritura en el idioma extranjero y en la lengua materna. Este acto de asimilación debe ir de la mano con el proceso de sensibilización y de recreación del mundo de la cultura, del conocimiento y de la construcción de marcos referenciales para lo cual la lectura de diversos textos y con ellos el desarrollo de habilidades cognitivas a partir de su cohesión, coherencia, planeación, organización de las relaciones logísticas inferenciales y argumentativas.
En este proceso es definido el papel del sujeto que aprende, en este caso el estudiante, quien debe jugar un rol activo en la construcción de los procesos de lecto-escritura que lo conducirán posteriormente a la consolidación del saber.
De esta manera, el estudiante encontrará en el conocimiento del código lector y escrito en ambos idiomas- a partir de la sensibilización, el acercamiento y la interpretación textual- los mecanismos que le permitan transferir construir nuevos textos de manera secuencial que lo conducirán al logro de la independencia intelectual, por cuanto al conocer los diferentes códigos y al desarrollar las habilidades de escuchar y de producción oral podrá abrirse camino en el campo del conocimiento y de sus entornos para ser así constructor de un proceso propio de interpretación significativa.
A partir de lo anterior se puede afirmar que el área de humanidades requiere un enfoque enmarcado en la producción de procesos significativos sistemáticos
Es decir estructurados.
FUNDAMENTACION TEORICA O MARCO CONCEPTUAL


En todas las disciplinas que adelantarán nuestros educandos se utilizara la lengua como medio de transmisión de los diferentes saberes. Ella es el medio mas eficaz para exteriorizar el pensamiento; esa estrecha relación lenguaje-pensamiento, se manifiesta en lo que Peter Berger y Rhomas Luckmann denominan “Socialización primaria” que, en términos generales, puede entenderse como la instalación del sujeto en el mundo simbólicamente preestructurado de los pobres.

Sobre la base de tales procesos de socialización primaria, sobreviven los de “socialización secundaria”, relacionados con la instalación de los sujetos en una diversidad de roles dentro de distintos contextos de interacción (elementos determinantes para la construcción de la identidad de los sujetos). En este proceso se ubica la educación, en cuanto a espacio de formación de identidades culturales. La escuela entonces, no se ve sólo como mediadora de lenguajes, impulsadora de valores, saberes y formas de ver el mundo, sino como una instancia que funciona en los campos cognitivo y afectivo, a fin de generar procesos de socialización y de regulación social. Así la escuela se convierte en escenario de evocaciones de nuestra memoria cultural, de imágenes del pasado y de la proyección del futuro. Y en este sentido La Ley General de Educación, ley 115 de 1994, hace énfasis en una concepción de currículo centrado en el proceso y competencias, con carácter flexible, participativo y abierto que propende por el desarrollo integral de las personas.

La ley 115 determina a partir del articulo 67 de la constitución, como uno de los fines de la educación “El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país como fundamento de la unidad nacional de su identidad”De igual manera, resalta la necesidad de promover la adquisición de por lo menos una lengua extranjera desde el ciclo de primaria.

El conocimiento de una lengua extranjera desde el ciclo de primaria supone respecto de precedentes, reglamentaciones, y a partir de la Ley General de educación, un cambio estructural, que obedece a razones de mercadeo lingüístico y a razones psicopedagógica. Las primeras resultan obvias. Quien no domina varias lenguas es determinado en varios ámbitos profesionales y sociales como un individuo casi analfabeta. La segunda razón son los estudios realizados por diversos grupos, que han demostrado que es posible aventuarar teorías y modelos didácticos que describen con cierta exactitud en qué consisten los procesos de desarrollo interlingual y de desarrollo intercultural, ejes en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Aportes recientes, producto de la reconceptualización y recontextualización, de planteamiento en torno a la educación en torno a las lenguas extranjeras y en educación bilingüe muestran, por ejemplo, que el aprendizaje simultáneo de diversas lenguas no perturba los demás aprendizajes sino que los favorece. Así mismo, un conocimiento apropiado de la lengua materna contribuye que las representaciones que se hacen los individuos sobre los procesos y las estrategias de su adquisición contribuyan al aprendizaje de otras lenguas así como a la reflexión sobre la incidencia de los factores individuales en los procesos de adquisición. Los aportes hacen énfasis en la iniciación temprana para facilitar su adquisición.

Según los planteamientos de Luís Ángel Baena, (1) la asimilación de la lengua es un proceso de integración progresiva del niño en la comunidad verbal. Durante dicho proceso, él toma conciencia de si mismo, de la realidad social y cultural a la que pertenece y a la cual promueve con su existencia. El proceso humano de elaboración de la realidad objetiva, natural y social (proceso de significación) se asume en términos de categorías conceptúales, pragmáticas y socio-culturales; en consecuencia, precisamente por esta característica fundamental el lenguaje puede considerarse tanto instrumento de interacción como configurador de conocimiento.

En consecuencia, el área de lenguas debe estar orientada, principalmente al desarrollo de las competencias comunicativas básicas (oír y hablar, leer y escribir), teniendo en cuenta que comunicarse significa siempre decir algo a alguien; el objetivo del área es aprender, desarrollar o mejorar la capacidad de comunicarse (o de comprender la comunicación de alguien sobre algo).

El estudio de la descripción y explicación de la competencia y actuación lingüística revela el carácter creado del lenguaje. En el siguiente párrafo, CHOMSKI plantea la competencia como sustento de toda actuación y está como práctica de la competencia lingüística, lo que produce la llamada competencia comunicativa: “El hecho capital que debe tratar toda lingüística significativa es el siguiente: un hablante ejercitado puede producir en lengua una oración nueva en el momento oportuno, y otros hablantes pueden comprenderla inmediatamente, aunque sea igualmente nueva para ellos. La mayor parte de nuestra experiencia lingüística, como hablante y como oyente, tiene que ver con oraciones nuevas; una vez que hemos adquirido el dominio de una lengua, la clase de frases que podemos operar corrientemente y sin dificultades vacilaciones es tan vasta que podemos considerarla infinita en todos los aspectos;…
Es evidente que una teoría del lenguaje que no describe este aspecto “Creador” no tiene interés marginal”.

Tenn A. Van Dijk, parte del principio de que en todo texto subyacen tres niveles de análisis: Uno semántica comunicativo, uno pragmático y uno ideológico.

El primero posibilita la descripción y explicación de la estructura textual; esta da origen a la macro estructura, entendida fundamentalmente en términos pragmáticos que determinan la aparición de segmentos y estructuras semanitas y sintácticas. El nivel pragmático propiamente dicho establece la relación con la competencia comunicativa, pues crea los nexos entre el significado, el uso y la intención, inmanentes en el acto comunicativo. Y, finalmente, el nivel ideológico establece las relaciones entre actitudes sociales de grupo (Cognición social) y las estructuras textuales, es decir estos tres niveles corresponden, por decirlo de alguna manera a procesos de descripción, explicación e interpretación.

Desde esta perspectiva, “Texto” es la unidad comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido tanto a la intención, (Comunicativa) del hablante de crear un texto integro, como a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias de nivel textual y las del sistema de la lengua.

En esta definición, el texto posee una función comunicativa y social de especial importancia y es producto de la actividad verbal, así como su carácter pragmático (intención del hablante; situación) y carácter estructurado (existencia de reglas propias del nivel textual).

La conceptualización presentada por Canale Swain ha sido obtenida de algunas modificaciones, entre las cuales se destaca el esquema de Lyle Bachean donde reorganiza y desglosa los componentes de manera mas detallada

El modelo consta de tres componentes principales: La competencia en el Lenguaje, la competencia estratégica y los mecanismos psicofisiológicos. El primer componente abarca varios tipos de conocimiento que usamos en la comunicación a través del lenguaje. Por su parte, los otros dos componentes incluyen las capacidades mentales y los mecanismos físicos mediante los cuales se logra conocimiento en el uso comunicativo del lenguaje. La competencia en el lenguaje se describe como el conocimiento del mismo; incluye dos tipos de habilidades: Las competencias organizativas y las pragmáticas. La primera hace referencia tanto al dominio de la estructura formal del lenguaje (competencia gramatical) como al conocimiento de cómo se construye el discurso (competencia verbal.)

En la competencia gramatical se incluyen el control del vocabulario, la morfología, la sintaxis y los elementos fonéticos y grafémicos. En lo textual, se contempla la cohesión y la organización retórica.

El segundo tipo de habilidad se conoce como competencia gramática, la cual se refiere al uso funcional del lenguaje, es decir, la competencia elocutiva y al conocimiento de su propio uso según el contexto en le cual se emplea, o sea, la competencia sociolingüística.

La finalidad del presente plan de estudios se expresa en términos cognitivos (¿que se espera que se conozca?) afectivos (¿que se espera que se aprenda a valorar?) y expresivos (¿que se espera que se aprenda a hacer?)

El propósito cognitivo busca, que el docente comprenda la estructura cognitiva correspondiente a las destrezas de “iniciar relaciones” y “conocer al otro”, como suboperaciones de la inteligencia interpersonal, para que a su vez, las enseñe a sus alumnos.

El propósito afectivo busca que el docente comprenda la importancia de enseñar a sus alumnos para la prevención de problemáticas varias.

El propósito expresivo busca que el docente desarrolle habilidades de diseño y ejecución de talleres para enseñar las destrezas de iniciar relaciones y conocer al otro.

“pensar, leer y escribir” son habilidades extremadamente complejas. Están entre las cinco habilidades más complejas que aprehende un ser humano en el transcurso de su vida.

Al instruir a niños o a jóvenes en el pensar, leer y escribir se les entrega la llave del acceso a cualquier conocimiento. La enseñanza de los procesos de lecto-escritura debe girar alrededor de los significados que subyacen al texto.


Ser individuos amorosos implica poner en práctica instrumentos y operaciones afectivas, ser diestro en las interacciones, poder crear vínculos estables y tener compromisos prospectivos, en una sola palabra desarrollar LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

El conocimiento del yo y del otro equivale a formular pensamientos, ideas y explicaciones racionales sobre el objeto, es decir, poner a funcionar operaciones e instrumentos del sistema cognitivo a favor del sistema afectivo.
La valoración es el aprendizaje que lleva al individuo a realizar ponderaciones de los desempeños propios frente a los demás, a definir un estatus para el sí mismo (autoestima) y a tener una actitud optimista frente a los grandes y pequeños problemas cotidianos, a disponer del sentir requerido para apreciar, estimar, valorar y encontrar en las otras virtudes y cualidades el verlos como seres humanos valiosos. ADMINISTRARSE significa canalizar o inhibir las propias fuerzas, motivacionales para persistir ante los obstáculos, las frustraciones y alcanzar las metas propuestas.

Se busca que el estudiante pueda identificar y conocer sus propias vivencias y sentimientos, comprender sus propios comportamientos, desarrollar autoconciencia, para desentrañar INTENCIONES, explorar DECISIONES, rastrear el por qué hacen lo que hacen, llegan a comprender la naturaleza de su profesión, formulándose preguntas y continuando su conocimiento a través de una actualización formal y disciplinaria.

En la constitución del sujeto, el lenguaje adquiere una importancia vital, pues un individuo se convierte en parte de la cultura debido al proceso de significación colectiva del mundo que hace con este. El lenguaje no solo se asume como medio de expresión, sino como constituyente esencial del conocimiento, en cuanto a espacio, donde ocurre la significación.

Al potenciar el desarrollo del lenguaje, se desarrolló el pensamiento. Y, por ende, el conocimiento, pues sólo mediante el lenguaje es posible conocer.

El interés en la educación se centra mas en formar sujetos, integrales que tengan la capacidad de comprender, interpretar y cambiar su realidad social, en la capacidad de almacenamiento contenidos puntuales de las diferentes áreas del conocimiento.

Los estándares curriculares, aclaran y dan solidez a los lineamientos curriculares. Por esto, la relación entre estándares y propuesta curricular analiza. Lo planteado en éstos, a la luz de los esquemas propuestos; muestran como responden a los ejes allí planteados, tornados en la importancia dada a las competencias y los actos comunicativos en una concentración hacia la construcción de la significación y de la comunicación, que igualmente es el eje central de los estándares.
Los ejes que se presentan dan cuanta de la forma como están organizados los estándares curriculares. El eje referido a los procesos de desarrollo de pensamiento es trasversal a los demás, ya que proyecta el avance de los procesos cognitivos según el proceso de escolaridad y pensamiento en el que se encuentre el estudiante. De esta manera logra proyectarse de las herramientas del lenguaje y la cognición necesarias para la interacción social y la construcción del aprendizaje propio y del grupo con el que comparte. En este eje no se forman los estándares.

La propuesta de estándares curriculares para la lengua castellana es una herramienta que la escuela debe trabajar en la forma más enriquecedora con la construcción institucional, el desarrollo curricular el área y la vida en las aulas.
Los estándares son un paso más hacia la verdadera movilización de las instituciones a procesos curriculares auténticos y vividos por cada miembro de la comunidad educativa.

Es imperiosa la necesidad de trabajar con el estudiante sobre textos de ambientes reales para el que el aprendizaje sea significativo y se puedan construir verdaderos procesos de apropiación de los enseñando en la escuela.

Es necesario que la clase de lengua castellana o español reconvierta en un espacio de significación, donde el estudiante encuentre que lo que aprende tiene estrecha relación con lo que vive, piensa, siente y desea, que la escuela realmente responde a sus múltiples necesidades, pues esta le permite desarrollar lo que necesita para convivir en una sociedad determinada.
El docente debe ser el constructor de significados en cada una de sus clases y compartir la alegría de aprender, la sorpresa del descubrimiento.
La significación supone un tratamiento integral para transformar las prácticas pedagógicas de la lengua castellana.

Teniendo en cuenta los lineamientos curriculares donde se enfatiza que el trabajo pedagógico sobre el lenguaje, la significación es el eje orientador. “hablamos de significación en sentido amplio, entendiéndola como aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos llenamos de significado y sentido los signos”.

(Lengua castellana, lineamientos curriculares, Bogotá, MEN 1998 pág. 47). Fortalecer la significación supone un trabajo sobre el desarrollo de competencias y habilidades básicas del lenguaje.

El paso hacia una didáctica sustentada en la significación implica transformar los hábitos educativos, pero sobre todo la concepción de enseñanza sustentada en la mera transmisión de conocimientos.

La significación, pues, deberá apoyarse en una labor reconstructiva social y contextual de la lengua. Esta es, encontrar en una comunicación un eje activo de trabajo.

De acuerdo a la temática trabajada en numerosos ejes, las humanidades tendrá en cuenta los siguientes aspectos incluidos en las competencias ciudadanas, competencias físicas y competencias laborales.
COMPETANCIAS CIUDADANAS
Ø Respeto
Ø Normas Cortesía
Ø Colaboración
Ø Solidaridad
COMPETENCIAS FISICAS

El área de humanidades propone realizar ejercicios de relajación corporal durante los cinco primeros minutos de clase, enfatizando en miembros superiores con el fin de mejorar la motricidad fina.

COMPETENCIAS LABORALES

Ø Pulcritud
Ø Cuidado de su entorno; materiales, aulas jardines, útiles, laboratorios, equipos utilizados en sus actividades escolares, mobiliario del salón.

FUNDAMENTACION METODOLOGICA

El área de humanidades, teniendo en cuanta los referentes teóricos del aprendizaje significativo, se basa entres momentos o fases que son: afectivo, cognitivo y expresivo.
FASE AFECTIVA

Se inicia por medio de preguntas para generar: interés, sentido del aprendizaje y expectativa, creando así una disonancia cognitiva o sentido impactante que eleva y mantiene capturada la atención del estudiante.

FASE COGNITIVA

Se presenta en tres momentos:
Aproximación al conocimiento: verifica que conocimientos mínimos tiene el estudiante de determinado tema, presentación del tema, dar definiciones de conceptos o nociones, según el contexto ( interno y externo), y el tema ( asociar a la intención )
Comprensión: elaboraron de preguntas que permitan verificar que los conceptos, nociones y preposiciones han sido comprendidos, utilizando talleres o guías
Estructuración: creación de un mapa conceptual a partir de los conceptos enseñados.

FASE EXPRESIVA

Se verifica el desarrollo de la competencia, en esta fase se pretende que el estudiante sea capaz de ejemplicar, de plantear soluciones creando algoritmos donde se den pautas para resolver problemas, y por ultimo innovar, es decir, crear un nivel de producción textual, por medio de una lectura inferencial, intratextual y transcriptita para comparar un texto con otro, asumir una posición critica y proponer nuevos texto.

LOGROS PROMOCIONALES
LENGUA CASTELLANA

GRADO CERO

AFECTIVO

Manifiesta interés por leer, escribir, hablar y escuchar en un contexto significativo.

COGNITIVO
Identifica y relaciona imágenes con conceptos en un texto.
Comprende y relaciona los textos que le narran en su entorno.
Interpreta y relaciona imágenes de su entorno.

EXPRESIVO

1. Construye pequeños textos significativos a nivel oral y escrito.

GRADO PRIMERO
AFETIVO

1. Recrea relatos, cuentos y fabulas, cambiando personajes, ambientes hechos y épocas.

COGNITIVO

1. Lee y produce textos que responden a diferentes propósitos comunicativos
2. Comprende la información que circula a través de fuentes de comunicación
3. Identifica la silueta de formato de textos que lee.

EXPRESIVO

1. Expresa ideas y sentimientos en forma clara según la situación comunicativa.

GRADO SEGUNDO
AFECTIVO

1. Elige el tipo de texto que requiere su propósito comunicativo.

COGNITIVO

1. Diferencia y analiza fabulas y leyendas
2. Entiende el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de texto con imágenes fijas.
3. Identifica la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.

EXPRESIVO

1. Hace descripciones sencillas que involucran clasificaciones claras en un contexto ambiental particular.

GRADO TERCERO

AFECTIVO

1. Participa en la elaboración de guiones para historietas y diferentes textos.

COGNITIVO

1. Compara textos de acuerdo con sus temáticas, formatos y funciones.
2. Expone y defiende sus ideas en función de la situación comunicativa
3. Utiliza l os medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a sus esquemas de conocimiento.

EXPRESIVO

1. Revisa, corrige y socializa sus escritos.


GRADO CUARTO

AFECTIVO

1. Muestra interés por socializar, analizar y corregir los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación

COGNITIVO

1. Identifica algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.

GRADO QUINTO

AFECTIVO

1. A parir de la lectura de textos líricos, reconoce las características de los medios de comunicación recreativos.

COGNITIVO

1. Reconoce y usa códigos no verbales en situaciones comunicativas autenticas.
2. Produce textos a nivel oral y escrito teniendo en cuenta la entonación, articulación y organización de ideas que requieren la situación comunicativa.

EXPRESIVO

1. Elige un tema para producir un texto escrito teniendo en cuanta su propósito, las características de los interlocutores y las exigencias del contexto.
2. Reescribe un texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por sus compañeros y de el mismo.



GRADO SEXTO
AFECTIVO

1. Elige temáticas de su interés para la creación de textos.

COGNITIVO

1. Interpreta analiza y clasifica mitos colombianos y de la cultura mundial.
2. Produce textos, teniendo en cuenta conceptos gramaticales y ortográficos
3. interpreta mensajes en lenguaje no verbal.

EXPRESIVO

1. Recrea mitos y leyendas atendiendo a contenidos y estructuras vistas


GRADO SEPTIMO
AFECTIVO

1. Valora que las variantes lingüísticas y culturales no impiden al otro como interlocutor válido.

COGNITIVO
1. Comprende elementos constructivos de obras literarias tales como tiempo, espacio, función de personajes, lenguaje, atmósfera, diálogos, escenas, entre otras.
2. Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información a cerca de la temática que va a tratar en un texto informativo.
3. Utiliza estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información que circula en las diferentes fuentes.

EXPRESIVO

1. Reescribe un texto teniendo en cuenta aspectos de coherencia y cohesión.

GRADO OCTAVO
AFECTIVO

1. Valora los aportes del interlocutor y del contexto en el que expone sus ideas.

COGNITIVO

1. Comprende elementos constructivos de obras literarias tales como: tiempo, espacio, función de personajes, lenguaje, atmósfera, diálogos escenas entre otros.
2. Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información a cerca de la temática que va a tratar en un texto informativo.
3. Utiliza estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación

EXPRESIVO

1. Formula hipótesis de comprensión a cerca de las obras literarias que lee.

GRADO NOVENO
AFECTIVO

1. Valora los aportes del interlocutor y del contexto en el que expone sus ideas.

COGNITIVO

1. Caracteriza y utiliza estrategias descriptivas y explicativas para argumentar sus ideas.
2. Comprende la importancia del lenguaje verbal y no verbal en los diferentes procesos comunicativos.
3. Analiza los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que lee.

EXPRESIVO

1. Elabora textos explicativos, descriptivos, informativos y argumentativos.

GRADO DECIMO

AFECTIVO

1. Asume una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora, y frente a otros tipos de texto: explicativos descriptivos y narrativos.

COGNITIVO

1. Compara textos de diversos autores, temas, épocas y culturas y utiliza recursos de la teoría para enriquecer su interpretación
2. Identifica en cualquier tipo de texto el lenguaje, características formales y de contenido, entre otros aspectos.
3. Explica como los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas entre otros.

EXPRESIVO

1. Produce ensayo de carácter argumentativo en los que desarrolla sus ideas con rigor y atendiendo a las características propio del género.
GRADO ONCE

AFECTIVO
1. Respeta la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.

COGNITIVO

1. Produce textos mediante el uso del lenguaje verbal y no verbal para exponer ideas o para recrear realidades con sentido crítico
2. Explica como los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas entre otros.
3. Interpreta críticamente la información difundida por los medios de comunicación masiva.

EXPRESIVO

1. Expresa respeto por la diversidad cultural del mundo contemporáneo en las situaciones comunicativas en el cual interviene.